BIBLIOTECA
CENTRO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Local cover image
Local cover image

Luna muerta : canciones para voz y piano / Manuel Palau

By: Contributor(s): Material type: MusicMusicPublisher number: CZ119 | CezannePublisher: [Las Rozas, Madrid] : Cezanne Producciones, [2023]Copyright date: ©2023Description: 1 disco sonoro (aproximadamente 75 min) ; 12 cm + 1 folleto ([20] páginas)Content type:
  • música interpretada
Media type:
  • audio
Carrier type:
  • disco sonoro
Subject(s): Genre/Form:
Contents:
Seis Lieder: I. Por el montecico sola (2 min, 07 s) ; II. Gritos daba la morenica (2 min, 12 s) ; III. Mal ferida iba la garza (1 min, 48 s) ; IV. La flor de la villa (1 min, 48 s) ; V. ¿Con qué la lavaré? (2 min, 04 s) ; VI. De los álamos vengo, madre (1 min, 15 s) — Dos canciones amatorias: I. No me habléis, conde (2 min, 39 s) ;SgII. Ya no más (3 min, 29 s) – ¿Qué sentís, coraçón mío? (2 min, 25 s) – Elegía al Caballero de Olmedo (2 min, 27 s) – Villancico (2 min, 12 s) – La Virgen va caminando (2 min, 37 s) – La palmera (3 min, 31 s) – Partida (3 min, 21 s) – Arroyuelo del molino (3 min, 05 s) – Chove (2 min, 47 s) – Tonadilla (2 min, 14 s) – Chiquilla (2 min, 54 s) – Dos Lieder: I. Ávila (3 min, 16 s). II. Montesa (3 min, 18 s) – Del Oriente lejano: I. Improvisación (2 min, 02 s) ; II. Lírica japonesa (2 min, 20 s) – Paréntesis lírico: I. Imperceptible (2 min, 58 s) ; II. Noria vieja (2 min, 02 s) ; III. Lluvia (2 min, 13 s) ; IV. Caracolera (2 min, 31 s) ; V. Farsa (1 min, 57 s) ; VI. Farol (2 min, 53 s) ; VII. Luna muerta (2 min, 57 s)
Production credits:
  • Producción: Javier Monteverde
Cast: Mar Morán, soprano ; Aurelio Viribay, pianoNote: Incluye código QR de acceso a la página web de Historias de una luna con información sobre el autor y los intérpretes y la letra de las obras interpretadas Language Note: Textos en españolDate/Time and Place of an Event: Grabado, mezclado y masterizado en los estudios Cezanne por Javier MonteverdeBibliography: Incluye un folleto con textos del intérprete, en castellano, biografías de ambos intérpretes y los textos de los poemas cantadosSummary: «Por su excepcional calidad y originalidad la extensa producción para voz y piano del compositor valenciano Manuel Palau (1893-1967) ocupa un lugar de especial relevancia en la evolución de la canción de concierto española a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX. el maestro de Alfara del Patriarca expresó reiteradamente su afinidad y predilección por un género del que se ocupó ininterrumpidamente y con especial dedicación a lo largo de su dilatada trayectoria compositiva y al que prefería referirse como Lied por entenderlo como fruto de la completa fusión entre poesía y música.» (folleto, página 4)

Incluye código QR de acceso a la página web de Historias de una luna con información sobre el autor y los intérpretes y la letra de las obras interpretadas

Seis Lieder: I. Por el montecico sola (2 min, 07 s) ; II. Gritos daba la morenica (2 min, 12 s) ; III. Mal ferida iba la garza (1 min, 48 s) ; IV. La flor de la villa (1 min, 48 s) ; V. ¿Con qué la lavaré? (2 min, 04 s) ; VI. De los álamos vengo, madre (1 min, 15 s) — Dos canciones amatorias: I. No me habléis, conde (2 min, 39 s) ;SgII. Ya no más (3 min, 29 s) – ¿Qué sentís, coraçón mío? (2 min, 25 s) – Elegía al Caballero de Olmedo (2 min, 27 s) – Villancico (2 min, 12 s) – La Virgen va caminando (2 min, 37 s) – La palmera (3 min, 31 s) – Partida (3 min, 21 s) – Arroyuelo del molino (3 min, 05 s) – Chove (2 min, 47 s) – Tonadilla (2 min, 14 s) – Chiquilla (2 min, 54 s) – Dos Lieder: I. Ávila (3 min, 16 s). II. Montesa (3 min, 18 s) – Del Oriente lejano: I. Improvisación (2 min, 02 s) ; II. Lírica japonesa (2 min, 20 s) – Paréntesis lírico: I. Imperceptible (2 min, 58 s) ; II. Noria vieja (2 min, 02 s) ; III. Lluvia (2 min, 13 s) ; IV. Caracolera (2 min, 31 s) ; V. Farsa (1 min, 57 s) ; VI. Farol (2 min, 53 s) ; VII. Luna muerta (2 min, 57 s)

«Por su excepcional calidad y originalidad la extensa producción para voz y piano del compositor valenciano Manuel Palau (1893-1967) ocupa un lugar de especial relevancia en la evolución de la canción de concierto española a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX. el maestro de Alfara del Patriarca expresó reiteradamente su afinidad y predilección por un género del que se ocupó ininterrumpidamente y con especial dedicación a lo largo de su dilatada trayectoria compositiva y al que prefería referirse como Lied por entenderlo como fruto de la completa fusión entre poesía y música.» (folleto, página 4)

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image