Camino al desván : integral 1983-1986 / Camino al desván
Material type:
- música interpretada
- audio
- disco sonoro
- Producción: Eli Gras. Masterización: Albert Guitart. Diseño: Quim Díaz. Textos: Jack Torrance
Cover image | Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Grabaciones sonoras | Biblioteca FJM Sala Nuevas músicas | 7.3 CAM 2017 (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1280134 |
Contiene todas las grabaciones editadas de Camino al desván en casete, en sellos discográficos como Ortega y Cassette, Schrei Records, Esplendor Geométrico, etc.
Incluye un folleto con textos en catalán, castellano e inglés y numerosas fotografías e ilustraciones
CD 1: 1. La línea de sombra ; 2. Retrospección ; 3. El sentido ; 4. La araña ; 5. Sueño de profesión ; 6. Lo que el viento selló ; 7. 7’’ ; 8. Surcos y arrugas ; 9. El pie ; 10. La curación ; 11. Adjudicado a la danza ; 12. La huida de Lirel ; 13. La danza en invierno ; 14. Fock intimida a Gordi ; 15. Gollum y Milicentón se parecen ; 16. Danzad danzad benditos ; 17. 16 grageas ; 18. La línea de sombra ; 19. Cien pies para Pitum ; 20. La misma mezcla se encuentra en casa ; 21. A propósito de Gustavo.-
CD 2: 1. Una tarde con Bullof ; 2. Sheldon versus Fulham ; 3. La contorsión de Pollo ; 4. Variaciones sobre un miércoles ; 5. La escarcha ; 6. Espejismos ; 7. La fuga de los cuerpos ; 8. Enseñanzas oblicuas ; 9. Introducción / El pie ; 10. El mensaje ; 11. Enseñanzas oblicuas ; 12. 16 grageas ; 13. Ópera ; 14. La escarcha ; 15. Subyacente ; 16. Anorexia ; 17. Escalera y carretera ; 18. Teofanía ; 19. El ser como llave ; 20. El gran ojo
«Por su posicionamiento con respecto a la música electrónica que se hacía en la década de los años ochenta, Camino al desván recuerda a ese tipo de formación que siempre se apartan de los núcleos de sus respectivos contextos. Más allá de que compartan más o menos elementos (que algunos comparten), se podría pensar en los alemanes Cluster, los de mediados de los 70, con su fuga de los dos modelos de música electrónica imperantes (el cósmico de Berlín y el tecnológico de Düsseldorf), pero también en The Third Ear Band, autores de la música de Macbeth de Polanski y singulares incluso dentro del ya de por sí singular folk-rock británico de los 60/70; o en Factrix, situados en ese umbral que les permitía tener un pie en la experimentación industrial sin levantar el otro de una idea del rock intensamente emotiva (hasta la lágrima) [...] Habría que mencionar siquiera brevemente el sello Ortega y Cassette, en el que CaD publicaría sus tres primeras cintas. Lo fueron en 1983 la misma Lole junto a otros dos colegas de los quince, Javier Hernando (aka Melodinamika Sensor) y Ángel Lalinde con la intención de publicar sus propias grabaciones.» (folleto)