Analogías musicales : Kandinsky y sus contemporáneos / comisario, Javier Arnaldo ; comité científico, Tomàs Llorens, Christian Meyer, Javier Arnaldo ; [textos, Javier Arnaldo]
Material type:
- Texto
- Imagen fija
- sin mediación
- volumen
- 8488474954
- Titulo tomado del texto en inglés: Musical analogies : Kandinsky and his contemporaries
- Kandinsky and his contemporaries
- Kandinsky y sus contemporáneos
- N6488.S6 M3 2002
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografías | Biblioteca FJM Sala Nuevas músicas | M-Doc 06 Ana (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1278895 |
Browsing Biblioteca FJM shelves, Shelving location: Sala Nuevas músicas Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available | No cover image available | No cover image available |
![]() |
No cover image available | No cover image available | No cover image available | ||
7.1 ALE 2007 Billowy Mass / | 7.1 ALE 2005 Be Mine / | 7.3 ALO 2009 Promontorio Charidemo / | M-Doc 06 Ana Analogías musicales : Kandinsky y sus contemporáneos / | 3 EVA 1992 Compositions / | 7.1 ALE 2004 Lost Cat / | 7.3 TAB 2023 Naturstudium / |
Catálogo de la exposición celebrada, simultáneamente, en el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid, durante los días 11 de febrero a 25 de mayo de 2003
Analogías musicales / Javier Arnaldo -- 1. La música en el espacio -- 2. Cosmología sinfónica -- 3. El mito solar moderno -- 4. El triunfo sobre el sol -- 5. Nocturno -- 6. "El mundo suena" -- 7. Simultaneísmo: la mirada circular -- 8. Ritmo: vórtice y resonancia -- 9. Sinestesia y heterofonía -- 10. Modulación -- 11. Polifonía pictórica -- 12. Orquestación -- 13. Variaciones -- [Textos en inglés]
"El tema central de esta exposición es, como lo indica su título, la creencia de que existe entre la música y las artes visuales una anología profunda que permitiría concebir una pintura o una escultura liberadas de toda función mimética respecto de lo que vemos en el mundo exterior y creadas exclusivamente a partir de la experiencia interior. Como es bien sabido, esta creencia, que fue compartida por numerosos artistas a comienzos del siglo XX, ha sido uno de los argumentos que más frecuentemente se han esgrimido para la defensa del arte llamado "abstracto" (o "no objetivo"). La amplia exploración histórica que ha llevado a cabo el comisario de la exposición, Javier Arnaldo, muestra la enorme riqueza y variedad de manifestaciones que la analogía musical tuvo en el arte de comienzos del siglo XX. Muestra también que no se trataba de una idea nueva. En la medida en que estaba vinculada a la búsqueda de un lenguaje universal de las artes, una lengua natural no verbal que se contrapondría a la arbitrariedad y dispersión de los lenguajes visuales, sus raíces se encontrarían en la ilustración. El arte como un lenguaje universal concebido en nombre del futuro. Tal sería la ambición que animaría a un sector importante del arte moderno en los comienzos del siglo XX. Si sentimos la tentación de juzgar severamente hoy, a la distancia de casi un siglo, el carácter fragmentario e inconcluso de muchos de sus frutos, recordemos que nosotros somos el futuro en cuyo nombre fueron creados. La exposición Analogías musicales. Kandinsky y sus contemporáneos es una coproducción del Museo Thyssen-Bornemisza con la Fundación Caja Madrid. Está dividida en trece capítulos cuyo contenido se explica y desarrolla en el presente catálogo: cinco de ellos se presentan en la Fundación Caja Madrid, los otros ocho en el Museo Thyssen-Bornemisza." (Texto de Tomás LLorens, páginas [12-13])
Junto a las obras de Kandinsky seleccionadas, la exposición mostró obras de los artistas: Hans Arp, Léon Bakst, Giacomo Balla, Vladimir Baranov-Rossiné, Alexandre Benois, Nicolas "Pilicicius" Benois, Thomas Hart Benton, Umberto Boccioni, David Bomberg, Emile-Antoine Bourdelle, Carlo Carrà, Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, Primo Conti, Robert Delaunay, Fortunato Depero, El Lissitzky, Boris Ender, Xenia Ender, Alexandra Exter, Adolf Hölzel, Johannes Itten, Alexej von Jawlensky, Wassily Kandinsky, Paul Klee, František Kupka, Mikhail Larionov, Aristarch Lentulov, Stanton Mcdonald-Wright, August Macke, Kasimir Malevich, Franz Marc, Mikhail Matyushin, Koloman Moser, Vaslav Nijinsky, Francis Picabia, Odilon Redon, Romolo Romani, Morgan Russell, Arnold Schöberg, Kurt Schwitters, Alexander Nikolayevich Scriabin, Gino Severini, Iossif Shkolnik, Léopold Survage, Sophie Taeuber, Vladimir Tatlin, Nina Varypaeva, Janus de Winter, Zaikovsky