Sonidos al otro lado del muro : música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (1938-1948) / Elsa Calero-Carramolino.
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 9788433871091
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografías | Biblioteca FJM Sala general | M-Doc 014 Cal (Browse shelf(Opens below)) | Available (Solo consulta en sala) | 1277190 |
Browsing Biblioteca FJM shelves, Shelving location: Sala general Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
M-Doc 014 Bro Paris : the musical kaleidoscope, 1870-1925 / | M-Doc 014 Bur Historia de la enseñanza musical para ciegos en España : 1830-1938 / | M-Doc 014 Caf La chanson polyphonique française au temps de Debussy, Ravel et Poulenc / | M-Doc 014 Cal Sonidos al otro lado del muro : música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (1938-1948) / | M-Doc 014 Cam The Cambridge companion to the lied / | M-Doc 014 Cam The Cambridge companion to choral music [ | M-Doc 014 Cam The Cambridge companion to opera studies [ |
¿Quién fue antes de ti? Antecedentes y aproximación teórica ; Las pruebas ; ¿Qué vas a encontrar en este libro? -- Capítulo 1. Música y reeducación en las prisiones españolas (1938-1948). Organismos e instituciones: La música en la legislación y normativa penitenciaria ; El sistema de redención de penas y la música ; Relaciones sexo-género a través de la música -- Capítulo 2. Los primeros programas musicales penitenciarios hasta 1943: La música en el marco institucional previo al código penal ; Configuración y clasificación del repertorio (I) ; Administración y gestión de los recursos musicales (I) -- Capítulo 3. El impacto del Código Penal (1944) y el Reglamento interno de los servicios de prisiones (1948) en los programas musicales penitenciarios: Modificaciones del marco institucional con respecto a la música ; Configuración y clasificación del repertorio (II) ; Administración y gestión de los recursos musicales (II) -- Capítulo 4. Primeras manifestaciones de resistencia musical entre 1938 y 1943: Algunas definiciones útiles ¿contrapropaganda o clandestinidad? ; Procedimientos creativos ; La música en la construcción de redes clandestinas -- Capítulo 5. Resistencias musicales en el nuevo tejido cultural penitenciario entre 1944 y 1948: Redefiniciones acerca del repertorio ¿contrapropaganda o clandestinidad? ; Reflexiones acerca de los patrones compositivos carcelarios y su normalización ; Adaptación de las redes clandestinas al nuevo contexto carcelario -- Capítulo 6. Semblanzas biográficas de los músicos encarcelados entre 1938 y 1948: Músicos profesionales ; Músicos amateur -- Recapitulación
"El presente texto aborda las prácticas musicales desarrolladas en el interior de las prisiones españolas entre 1938 y 1948. A fin de obtener una visión completa y pormenorizada de los fenómenos que conformaron este singular espacio, el estudio se detiene sobre las actividades oficiales de carácter musical organizadas por el Estado como parte integral de su política punitiva, así como también profundiza en las maniobras disidentes de la misma índole promovidas por los detenidos, ya fuesen hombres o mujeres. Para la consecución de este trabajo ha sido indispensable la interpretación conjunta, tanto de los documentos oficiales generados por el Régimen a consecuencia de la administración de centros penales -legislación, memoranda, expedientes carcelarios, relaciones de cuentas, estadísticas-, como las experiencias de los encarcelados y encarceladas, manifestadas en fuentes escritas -cartas, cuadernos de trabajo, diarios, fotografías, memorias, partituras- y orales." (cubierta posterior)