La ópera en España : procesos de recepción y modelos de creación. II. Desde la regencia de María Cristina hasta la restauración alfonsina (1833-1874) / Emilio Casares Rodicio.
Material type:
- texto
- sin mediación
- volumen
- 978-84-89457-56-0
- Título del volumen: Desde la regencia de María Cristina hasta la restauración alfonsina (1833-1874)
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografía prestable | Biblioteca FJM Sala general | M-Doc 014 Cas (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1276597 |
Browsing Biblioteca FJM shelves, Shelving location: Sala general Close shelf browser (Hides shelf browser)
Capítulo 1. La ópera durante la regencia de María Cristina. La llegada del melodrama romántico y los inicios del cambio (1833-1840) -- Capítulo 2. La década de 1840 en Madrid. El inicio de la época isabelina. Consolidación de la ópera burguesa: creación y reflexión -- Capítulo 3. La ópera en la periferia en la década de 1840: la descentralización de la creación -- Capítulo 4. Crisis de la creación operística: la disyuntiva entre ópera y zarzuela. Del Teatro Real a la revolución de 1868. La hegemonía del drama lírico histórico -- Capítulo 5. El regreso de la ópera. Desde la revolución de 1868 a la restauración alfonsina
"El volumen II se inicia con la regencia de María Cristina de Borbón, en 1833, y llega hasta la Restauración alfonsina de 1874. En el primer capítulo se estudia la llegada a España del melodrama lírico romántico, fruto del descubrimiento de Bellini y Donizetti. Las últimas obras de Ramón Carnicer imponen el nuevo ideario, seguido por autores tan destacados como Baltasar Saldoni, Mariano Obiols y Vicente Cuyás. Los capítulos dos y tres estudian la década de 1840, que trajo consigo la consolidación del fenómeno operístico. Los compositores que se dedican a la ópera son numerosos y la creación dejó de estar tan centralizada en Madrid y Barcelona. Se analizan fenómenos como el mecenazgo del Marqués de Salamanca, la llegada de Verdi y la irrupción de Emilio Arrieta. Aparecen las primeras óperas en castellano y la eterna polémica sobre el idioma. Un lugar destacado lo constituyen la construcción de grandes teatros como el Liceo de Barcelona y el San Fernando de Sevilla. El capítulo cuatro trata de dos realidades fundamentales en la lírica hispana: el cisma entre ópera y zarzuela, que marcará de manera definitiva nuestra historia, y la inauguración del Teatro Real y el Gran Teatro del Liceo, que vivirán ajenos a la creación de los compositores hispanos. El último capítulo comprende el periodo desde la revolución de 1868 a la restauración alfonsina, que está marcado por la búsqueda de un canon para la ópera hispana y en el que se impulsa la creación operística con resultados tan importantes como Fernando el Emplazado de Zubiaurre, Marina de Arrieta o L'Indovina de Giner." (editor)