(des)Aparecidas [ Texto impreso] : protagonistas muertas en la dramaturgia femenina contemporánea / Lourdes Bueno Pérez.
Material type:
- 9788417157579
- Desaparecidas
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografía prestable | Biblioteca FJM Sala general | T-Doc 014 Bue (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1259808 |
Introducción ; 1. Muerte por violencia machista: A. Violencia doméstica: "Como si fuera esta noche" de Gracia Morales ; "Pared" de Itziar Pascual ; "Rita" de Isabel Martín Salinas ; "Espérame en el cielo... o, mejor, no" de Diana de Paco Serrano ; "Aurora De Gollada (o El Rosario de la Aurora)" de Beth Escudé i Gallés ; "Sinfonía desencajada" de Juana Escabias -- B. Violencia xenófoba: "Caídos del cielo" de Paloma Pedrero -- C. Violencia bélica: "NN12" de Gracia Morales ; "Cautivas" de Juana Escabias ; "Ángeles en el círculo" de Antonia Bueno -- 2. Muerte por suicidio: "La niña tumbada" de Antonia Bueno ; "El canto póstumo de Orfeo (Monólogo de tres almas)" de Diana de Paco Serrano -- 3. Muerte por accidente: "UTA 3736" de Antonia Bueno ; "Ana y Manuel" de Diana de Paco Serrano ; "Verano del membrillo" de Isabel Martín Salinas ; "Con música de fondo" de Gracia Morales -- 4. Muerte por otras causas: "Père Lachaise" de Itziar Pascual ; "Las mil y una muertes de Sarah Bernhardt" de Antonia Bueno ; "Manolita en la frontera" de Antonia Bueno ; "Yo no quiero ir al cielo (Juicio a una dramaturga)" de Paloma Pedrero ; "Tránsito" de Antonia Bueno -- 5. Muerte "con humor": "La antesala" de Diana de Paco ; "A quien celebre mi muerte" de Charo González Casas -- Epílogo.
"El esfuerzo y el talento de las dramaturgas españolas, respaldados por el interés de los investigadores de teatro y el apoyo de diversas iniciativas (como la creación de asociaciones de mujeres, la publicación en revistas especializadas en teatro contemporáneo, la aparición de concursos y premios que valoran en su justa medida la capacidad de las creadoras o la organización de congresos que estudian y analizan en profundidad sus obras), han logrado dar, desde finales del siglo XX y principios del XXI, mayor presencia y visibilidad a las autoras y a sus piezas teatrales. Este estudio se ofrece como una aportación a esa visibilidad al poner de relieve la calidad y el compromiso de las obras de autoría femenina. Las obras aquí analizadas (firmadas por Antonia Bueno Mingallón, Diana de Paco Serrano, Juana Escabias, Beth Escudé, Charo González Casas, Isabel Martín Salinas, Gracia Morales, Itziar Pascual y Paloma Pedrero) comparten, todas ellas, una misma figura: un personaje femenino ya muerto que reaparece en escena (o se "presentiza", usando un término de Hans Ulrich Gumbrecht) para ofrecer su versión de la historia y, sobre todo, intentar que esta no caiga en el olvido. Con ello, las protagonistas (y sus creadoras) no solo denuncian situaciones de violencia e injusticia hacia las mujeres sino que también invitan al receptor a reflexionar y, en última instancia, a actuar en la medida de lo posible para evitar que estas se repitan" (cubierta posterior)