Prosa musical [ Texto impreso] : I. Historia y crítica musical / Gerardo Diego ; edición, prólogo y bibliografía de Ramón Sánchez Ochoa ; documentalista, Elena Diego Marín.
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|
Monografía prestable | Biblioteca FJM Sala general | M-Doc 08 Die (Browse shelf(Opens below)) | Available | 1215962 |
Coedición con la Fundación Gerardo Diego. Edición en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Navarra y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santader.
I. Los compositores y sus obras: Cantigas ; Las cantigas ; Polifonía religiosa ; Couperin el grande ; El París del rey sol (evocación musical) ; Ana Magdalena y Juan Sebastián ; Ofrenda musical ; Juan Sebastián Bach ; El año de Bach ; Domenico Scarlatti ; Sorpresas y osadías ; lección de Don Juan ; Mozart, niño ; Una carta de Mozart ; El primer 7 ; Roma y el norte ; Las sonatas para violín y piano de Beethoven (I) ; Las sonatas para violín y piano de Beethoven (II y último) ; Carta a Josefina ; Tan radicales quiebros y metamorfosis ; La aproximación ; Preciosa ; Beethoven y Schubert ; El Lied ; Schubert y Field ; Berlioz, el romántico ; El genio contra el talento ; Los seis años ; Nuevo Mendelssohn ; Chopin, unos guantes de plumón de cisne ; Chopin (1849-1949), expresión de lo más hondo del alma romántica ; Muerte de Chopin ; Chopin ; Consonantes en Mallorca ; Primera balada ; Chopin íntimo ; El secreto a notas ; Nocturno VII ; Anhelo y nostalgia ; Clara y Roberto ; Mayo, querido mayo ; Schumann sinfónico ; Wagner sin teatro ; El cometa Bruckner ; Amor y creación en Brahms ; De Schumann a Brahms ; Smetana ; Recuerdos de París, El zarevitch ; Beberás de esa agua ; Scriabin ; Alejandro Scriabin, amor divino y voluptuosidad humana ; Difíciles colores ; Música y colores ; Vigencia de Scriabin ; Bretón y Chapí ; Tres músicos de Gerona ; Albéniz ; Isaac Albéniz ; Granados 1967 ; El secreto de Gabriel Fauré ; Mariana y Gabriel ; Gabriel Fauré ; Las dos esposas ; En torno a Debussy ; Debussy y el simbolismo ; Un si bemol en la nieve ; Ravel, rabel y el reabelín ; Ravel o la moral de un concierto ; Moraleja del bolero ; Bolero, sí : bolero, no ; "A la manera de..." ; El bolero, de Ravel ; Ravel, en Oviedo ; Evocación ; Ricardo Viñes, compositor ; Moratín en París ; Ricardo Strauss y España ; Puccini-Schönberg ; Béla Bartók, en España (para las filarmónicas asturianas) ; Béla Bartók ; "PreBartók" ; Programa "Stravinsky" ; Stravinsky, Cubiles y los bailes rusos ; Expresión y formas de la música a través de sus grandes maestros Scriabin-Stravinsky-Prokofiev ; Prokofiev ; Casella, Italia y el pianoforte ; Despedida de Dallapiccola ; Manuel de Falla ; Falla ; La hermana ; Falla y la literatura ; Los homenajes de Falla ; Un "escrito" olvidado ; Los homenajes de Falla ; Prólogo ; Manuel de Falla ; Un momento de la Atlántida ; Poesía de la Atlántida ; Altura e intensidad de Manuel de Falla ; Nuestra música y Falla ; La memoria intermitente ; Doble luto ; EL llanto de las mujeres españolas ; Turina ; Acorde final ; Música y letra en Joaquín Turina ; Turina y la poesía ; La obra pianística de Joaquín Turina ; Manuel y Joaquín ; Guridi ; Obra y figura de un gran músico contemporáneo, el maestro Guridi ; Sinfonía pirenaica ; Dos anécdotas ; Homenaje a Óscar Esplá ; Miró y Esplá ; Música de Óscar Esplá ; La nochebuena del diablo ; Óscar erguido ; Tributo a Óscar Esplá ; El pozo y el eco ; Recuerdos de Óscar Esplá ; Federico Mompou ; Catalanes en Madrid ; Presentación de Federico Mompou ; Los misterios de Federico Mompou ; La obra pianística de Ernesto Halffter (I) ; La obra pianística de Ernesto Halffter (II) ; Glosa en Sierra Morena ; El concierto de Aranjuez ; El paisaje acústico de Joaquín Rodrigo ; La música de Joaquín Rodrigo ; Las canciones de Joaquín Rodrigo ; Música Quijotesca ; Otro Joaquín ; Miniaturas medievales ; Lecciones de Gombau ; La música española ; Carta abierta ; ¿A dónde va la música? .--
II. Los intérpretes: Iturby en la filarmónica ; Sauer ; Eduardo y Ataúlfo ; Müsica de cámara ; Una guitarra en Nueva York ; Chopin y Querol ; El beso en la frente ; Abrazada al violín ; La lección de los niños ; Españoles en París ; Ataúlfo Argenta ; Federico Senén ; Alicia en el país de Iberia ; Rubinstein ; Armstrong y el blues ; "Galatea" toca el piano ; El tiempo burlado ; Música de cine ; Esclavo de su oficio ; El son de Pau Casals .--
III. Crónicas musicales. La Suite escita de Prokofiev ; Orquesta filarmónica. Orquesta de cámara ; Cuarteto Rafael y banda republicana, música vocal, nuestras orquestas, otros conciertos ; Música española e intérpretes españoles, otros conciertos ; La orquesta filarmónica en Price, tres intérpretes españoles, otros conciertos ; Paul Makanowitzky y el Cuarteto Lenér en la Asociación de Cultura Musical ; Segundo concierto del Cuarteto Lenér ; Gilles Guilbert en el Instituto Francés ; Sofía Massalska en la Sociedad filarmónica ; Wagner sin escena, música de cámara en el Ateneo ; La orquesta sinfónica en la Asociación Cultural Musical ; Conferencia de José Subira, Ania Dorfmann y la Orquesta sinfónica ; Último concierto matinal de la Sinfónica ; La música musulmana, concierto de canto y piano en el Ateneo, un catálogo ; Conciertos diversos ; Orquesta sinfónica ; Harriet Cohen y la Orquesta sinfónica ; Marcél Maas, Elena Sadoven, coro y orquestas ; Concierto de gala en El Español, El soneto a Córdoba de Manuel de Falla ; Conferencias musicales en el Instituto Francés ; Festivales de música y baile españoles, representaciones de obras de Falla ; Concursos de Unión Radio, Ivonne Canale, Fernando Ember ; Los cosacos del Don, Orquesta filarmónica, conferencias musicales, Madame Janine-Weill ; La Argentina, Leopoldo Querol, una sonata de Ernesto Halffter ; Orquesta filarmónica, otros conciertos ; El cuarteto de Barcelona en la Asociación de Cultura Musical ; Harold Bauer ; Thelma Reiss ; La traviesa molinera de Rodolfo Halffter ; Orquesta filarmónica ; Orquesta sinfónica, Ania Dofmann en la Asociación de Cultura Musical ; Tres orquestas y cinco solistas ; Orquesta sinfónica, concierto sacro ; Crónica de conciertos de Madrid (I-IV) ; El comienzo de la temporada ; El ballet italiano ; Victoria de los Ángeles, Gabriel Fauré y Pierino Gamba ; Orquesta de cámara ; Los ballets de Roma ; Orpheus, La giara, La valse ; Pierino Gamba, Salomé y El príncipe Igor ; Max Reger y Van Kempen, bolero ; Marsia ; Ballets de muñecos, orquestas, Alfonso, Sandor ; "Cuatro de empezar", Ernest Bour, Hindemith ; Prokofiev y Markevitch, Albéniz y Ruiz Albéniz ; Béla Bartók ; Orquestas, "Los de la bula", música inglesa ; Argentay la Orquesta Nacional, Giordano ; Aida Haendel ; Aniversario de Falla, conciertos ; Canciones francesas, orquestas ; Suriñach, Orlov y Chopin ; Historia del Lied, Orquesta Filarmónica, Martucci, Roussel, Ember ; El Lied alemán, pianistas y directores ; La melodía francesa, coros y danzas de la sección femenina ; El concierto fantasía de J. Alfonso ; Concierto levantino ; Don Víctor Espinós ; Canciones españolas, Sorozábal, hermanas Palaviccini ; Szeryng ; Balance ; Chopin ; Orquesta clásica, Federico Sopeña ; Cantigas ; Joaquín Turina ; Orfeón pamplonés ; Pérez Casas, concierto de Ponce, Sinfónica sevillana ; Cuarteto clásico, Conrado del Campo, Gor de Groot ; El segundo concierto de Brahms ; Orquesta ibérica, últimas obras de Turina ; Mirentxu ; Asins Arbó, Gonzalo Soriano, Agenta ; Conciertos dominicales, nuevo académico ; Rodríguez Albert, Ausencias de Dulcinea ; Panorama de conciertos ; Ravel en su casa, Jesús Arámbarri ; Rosario y Antonio ; Leopoldo Querol, Marimí del Pozo ; Guitarra y violín ; Tellería, Lindenberg, concurso de canciones ; Olivier Messiaen ; La dolores ; Blancafort, Rosa Balcells, Las golondrinas ; Calusura Dominical, Pintura y música inglesa ; Lamote de Grignon, Reine Gianoli, Hans Rosbaud, Senén y Quevedo ; Tercer programa de Rosario y Antonio ; La sonata francesa ; Iturbi, Consuelo Rubio, Esteban Vélez ; Borovsky, Homenaje a Turina ; Cuartetos de Beethoven, Wolf y Fauré ; De Eslava a Antonio José ; Poulenc y Bernac, Clemens Krauss, Sonatas españolas ; Crónica musical ; Joaquín Turina ; Crónica musical ; La canción española ; Festivales ; Ricardo Strauss ; Federico Chopin (1849-1949) ; El concierto y el concertó ; Crónica musical ; Pianistas
"Gerardo Diego ha vivido y cantado la música como pocos poetas se han atrevido nunca a hacerlo. Desde el primer momento, la música es el faro que orienta sus versos, la "columna mágica" que, como escribe en una temprana carta, le impide perderse en la noche oscura de la creación. A la música dedica además una parte esencial y todavía desconocida de su obra en prosa. Centenares y centenares de páginas vertidas a lo largo demás de sesenta años de escritura en los principales géneros musicográficos: crónicas, artículos de fondo, breves ensayos, conferencias-concierto, notas a programas de mano, presentaciones de acontecimientos musicales, colaboraciones para Panorama Poético Español y otros programas radiofónicos. Este primer volumen de Prosa musical reúne, por primera vez en un mismo libro, escritos diseminados en una miríada de diarios, revistas y publicaciones diversas, de difícil acceso a lectores y críticos. Incluye además numerosos textos inéditos, rescatados del archivo personal del poeta, entre los que figuran auténticas joyas de la literatura musical. En los escritos musicales dieguinos, el músico llama al historiador que llama al crítico que llama al poeta, vertiginoso círculo en el que las miradas se cruzan y se contestan. El resultado es un enfoque plural, que combina lo musical y lo biográfico, lo histórico y lo estético, restableciendo de este modo el estrecho vínculo entre el compositor y su obra, el creador y su tiempo. Una lectura transversal de la música, en suma, con imprevisibles saltos de una disciplina artística a otra." (camisa)