BIBLIOTECA
CENTRO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Local cover image
Local cover image

Historia de la música en España e Hispanoamérica. Volumen 7, La música en España en el siglo XX [ Texto impreso] / Alberto González Lapuente (ed.).

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Madrid ; México D.F : Fondo de Cultura Económica, 2012.Edition: 1ª edDescription: 658 p : il., música ; 23 cmISBN:
  • 978-84-375-0674-6 (v. 7)
Other title:
  • La música en España en el siglo XX
Subject(s):
Contents:
Índice de ilustraciones -- Introducción / Alberto González Lapuente -- I. Del modernismo a la modernidad / Jorge de Persia : Acerca de la tradición ; Modernismo ; Signos de renovación ; Años de París ; 1914: otras claves de la modernidad ; Granada, la guitarra: mito y esencias ; El marco intergeneracional ; La joven generación: primeros itinerarios ; Haikus y colores ; Anhelo clasicista ; Hacia la deshumanización: entre El retablo y el Concerto ; Mompou y el piano generacional ; Nueva sensibilidad estética ; Radio y cinema ; La crisis ; España en guerra -- II. De la tradición a la vanguardia: música, discursos e instituciones desde la Guerra Civil hasta 1956 / Gemma Pérez Zalduondo : La música como símbolo, representación y propaganda del nuevo Estado ; Música y autarquía: la nacionalización de la vida musical española ; Creación musical en los años cuarenta: entre el apoyo oficial y la estética individual ; Conciencia de fracaso y primeras expresiones críticas: voces antiguas y nuevas en busca de renovación ; Apertura, nuevos protagonistas y bases para el cambio: la música durante el ministerio de Joaquín Ruiz-Giménez (1951-1956) ; Referencias bibliográficas -- III. A la altura de las circunstancias... Continuidad y puatas de renovación en la música española / Germán Gan Quesada : Nuevos espacios para una nueva música ; Una joven generación a escena: los compositores del 51 ; Madrid, rompeolas de la vanguardia ; La vanguardia desde la orilla mediterránea: dos creadores catalanes ; Hacia la integración en las tendencias internacionales ; Otras voces, otras propuestas: de las vanguardias a las post-vanguardias ; En torno a 1968: cuatro compositores a escena ; Para la libertad... La situación musical española a comienzos de la década de los setenta: músicas de creación, músicas de mercado ; Coda -- IV. Hacia la heterogénea realidad presente / Alberto González Lapuente : El camino andado ; Los Encuentros de Pamplona ; Una nueva generación ; El concepto de taller ; Otras iniciativas ; La continuidad asociativa ; Asociaciones y grupos ; Casas para la música ; Estéticas de transición ; La cara amable ; Mirando en derredor ; El entorno: la sociología musical ; Las compositoras ; La definición del espacio ; La música ciclotímica ; La electrónica ; Hay otras músicas ; El polémico cambio de siglo ; La música inminente ; El final ; Las necesidades de la música ; La última música ; Referencias bibliográficas -- V. La sociedad musical / Víctor Pliego de Andrés : El papel de la música en la España del siglo XX ; Los escenarios ; Los protagonistas de la actividad musical ; La divulgación ; La enseñanza musical ; La investigación -- VI. La zarzuela y sus derivados / Alberto González Lapuente : El gran escenario: Madrid ; El género chico ; La Sociedad de Autores Españoles ; El género ínfimo y lo frívolo ; El cinematógrafo ; Ya está aquí el siglo XX ; Operetas ; La vida moderna ; La zarzuela grande ; La revista de gran espectáculo ; Río revuelto ; El sainete moderno ; El estado de la cuestión ; La Sociedad de Autores de España ; Un inciso: lo culto ; La crisis definitiva ; Nacionalismos ; España en gris ; La revista moderna ; Los Festivales de España y la Compañía Amadeo Vives ; Antologías, adaptaciones y obras nuevas ; Lo nuevo en el viejo Teatro de la Zarzuela ; Las máquinas parlantes ; La zarzuela en la mesa de estudio -- VII. El dorado teatral / Alberto González Lapuente : La ópera nacional: antecedentes decimonónicos ; Verismo y caricatura ; Casos aislados: Granados y Albéniz ; El Teatro Lírico ; El Teatro Real ; El Gran Teatre del Liceu ; Nacionalismo catalán ; La ópera en el País Vasco ; Otro independiente: Manuel de Falla ; El viejo y el nuevo tiempo ; Ritmos de danza ; Del regocijo al páramo ; El eje Oviedo-Bilbao ; La ópera en Barcelona ; Amigos de la Ópera ; En el borde del escenario ; El definitivo renacer ; Las temporadas estables ; En el refugio de la Sala Olimpia ; El ave fénix: el Teatro Real ; Una década del nuevo Liceu ; El minifundio de la nueva ópera ; Panorama de cierre
Bibliography: Incluye referencias bibliográficas e índices.Summary: "Una aproximación a la historia de la música en España e Hispanoamérica, en ocho tomos, desde una perspectiva de nuestro tiempo, supone un ejercicio de reflexión, o de rigurosa divulgación, para comprender mejor, en términos musicales, de dónde venimos y lo que somos. No pretende esta colección sentar cátedra sino invitar a pensar por qué la música ha evolucionado de una manera determinada y no de otra. Los criterios de acercamiento son plurales y abiertos, sin ningún tipo de dogmatismo, buscando más la sugerencia que la tesis, la información precisa que la especulación, el espíritu científico que la ficción. En el fondo pretenden estos sustanciosos ensayos suministrar claves para disfrutar más con la música, situándola en sus contextos, subrayando sus prioridades, indagando en sus rebeldías. Las aportaciones provienen de diferentes universidades o instituciones de España y América, y buscan en la diversidad un enriquecimiento de planteamientos y posturas. Hay una apertura a la brillantez de las nuevas generaciones pero sin prescindir de la sabiduría de los expertos. El resultado de todo ello es apasionante, tanto por su complejidad como por la resistencia a un encasillamiento. La historia de la música en España e Hispanoamérica no se agota, evidentemente, en estas páginas. La síntesis de los rasgos esenciales de la música del siglo XX en España plantea problemas específicos que sobrevuelan sobre cualquier enfoque. Está todo demasiado cercano para que las conclusiones sean definitivas. Hay un factor de riesgo añadido en las opiniones, al no haber entrado en juego la consolidación del paso del tiempo. El volumen lo coordina el musicólogo Alberto González Lapuente, acostumbrado al oficio de escribir y a la dedicación periodística. Cuenta además con un equipo multidisciplinar en el que militan Jorge de Persia, Gemma Pérez Zalduondo, Germán Gan y Víctor Pliego. Con sus aportaciones el volumen se enriquece gracias a la variedad de propuestas que despliegan. Las bases de un acercamiento están, en cualquier caso, sobre la mesa y boca arriba. Es lo que se pretendía." (camisa)

Índice de ilustraciones -- Introducción / Alberto González Lapuente -- I. Del modernismo a la modernidad / Jorge de Persia : Acerca de la tradición ; Modernismo ; Signos de renovación ; Años de París ; 1914: otras claves de la modernidad ; Granada, la guitarra: mito y esencias ; El marco intergeneracional ; La joven generación: primeros itinerarios ; Haikus y colores ; Anhelo clasicista ; Hacia la deshumanización: entre El retablo y el Concerto ; Mompou y el piano generacional ; Nueva sensibilidad estética ; Radio y cinema ; La crisis ; España en guerra -- II. De la tradición a la vanguardia: música, discursos e instituciones desde la Guerra Civil hasta 1956 / Gemma Pérez Zalduondo : La música como símbolo, representación y propaganda del nuevo Estado ; Música y autarquía: la nacionalización de la vida musical española ; Creación musical en los años cuarenta: entre el apoyo oficial y la estética individual ; Conciencia de fracaso y primeras expresiones críticas: voces antiguas y nuevas en busca de renovación ; Apertura, nuevos protagonistas y bases para el cambio: la música durante el ministerio de Joaquín Ruiz-Giménez (1951-1956) ; Referencias bibliográficas -- III. A la altura de las circunstancias... Continuidad y puatas de renovación en la música española / Germán Gan Quesada : Nuevos espacios para una nueva música ; Una joven generación a escena: los compositores del 51 ; Madrid, rompeolas de la vanguardia ; La vanguardia desde la orilla mediterránea: dos creadores catalanes ; Hacia la integración en las tendencias internacionales ; Otras voces, otras propuestas: de las vanguardias a las post-vanguardias ; En torno a 1968: cuatro compositores a escena ; Para la libertad... La situación musical española a comienzos de la década de los setenta: músicas de creación, músicas de mercado ; Coda -- IV. Hacia la heterogénea realidad presente / Alberto González Lapuente : El camino andado ; Los Encuentros de Pamplona ; Una nueva generación ; El concepto de taller ; Otras iniciativas ; La continuidad asociativa ; Asociaciones y grupos ; Casas para la música ; Estéticas de transición ; La cara amable ; Mirando en derredor ; El entorno: la sociología musical ; Las compositoras ; La definición del espacio ; La música ciclotímica ; La electrónica ; Hay otras músicas ; El polémico cambio de siglo ; La música inminente ; El final ; Las necesidades de la música ; La última música ; Referencias bibliográficas -- V. La sociedad musical / Víctor Pliego de Andrés : El papel de la música en la España del siglo XX ; Los escenarios ; Los protagonistas de la actividad musical ; La divulgación ; La enseñanza musical ; La investigación -- VI. La zarzuela y sus derivados / Alberto González Lapuente : El gran escenario: Madrid ; El género chico ; La Sociedad de Autores Españoles ; El género ínfimo y lo frívolo ; El cinematógrafo ; Ya está aquí el siglo XX ; Operetas ; La vida moderna ; La zarzuela grande ; La revista de gran espectáculo ; Río revuelto ; El sainete moderno ; El estado de la cuestión ; La Sociedad de Autores de España ; Un inciso: lo culto ; La crisis definitiva ; Nacionalismos ; España en gris ; La revista moderna ; Los Festivales de España y la Compañía Amadeo Vives ; Antologías, adaptaciones y obras nuevas ; Lo nuevo en el viejo Teatro de la Zarzuela ; Las máquinas parlantes ; La zarzuela en la mesa de estudio -- VII. El dorado teatral / Alberto González Lapuente : La ópera nacional: antecedentes decimonónicos ; Verismo y caricatura ; Casos aislados: Granados y Albéniz ; El Teatro Lírico ; El Teatro Real ; El Gran Teatre del Liceu ; Nacionalismo catalán ; La ópera en el País Vasco ; Otro independiente: Manuel de Falla ; El viejo y el nuevo tiempo ; Ritmos de danza ; Del regocijo al páramo ; El eje Oviedo-Bilbao ; La ópera en Barcelona ; Amigos de la Ópera ; En el borde del escenario ; El definitivo renacer ; Las temporadas estables ; En el refugio de la Sala Olimpia ; El ave fénix: el Teatro Real ; Una década del nuevo Liceu ; El minifundio de la nueva ópera ; Panorama de cierre

"Una aproximación a la historia de la música en España e Hispanoamérica, en ocho tomos, desde una perspectiva de nuestro tiempo, supone un ejercicio de reflexión, o de rigurosa divulgación, para comprender mejor, en términos musicales, de dónde venimos y lo que somos. No pretende esta colección sentar cátedra sino invitar a pensar por qué la música ha evolucionado de una manera determinada y no de otra. Los criterios de acercamiento son plurales y abiertos, sin ningún tipo de dogmatismo, buscando más la sugerencia que la tesis, la información precisa que la especulación, el espíritu científico que la ficción. En el fondo pretenden estos sustanciosos ensayos suministrar claves para disfrutar más con la música, situándola en sus contextos, subrayando sus prioridades, indagando en sus rebeldías. Las aportaciones provienen de diferentes universidades o instituciones de España y América, y buscan en la diversidad un enriquecimiento de planteamientos y posturas. Hay una apertura a la brillantez de las nuevas generaciones pero sin prescindir de la sabiduría de los expertos. El resultado de todo ello es apasionante, tanto por su complejidad como por la resistencia a un encasillamiento. La historia de la música en España e Hispanoamérica no se agota, evidentemente, en estas páginas. La síntesis de los rasgos esenciales de la música del siglo XX en España plantea problemas específicos que sobrevuelan sobre cualquier enfoque. Está todo demasiado cercano para que las conclusiones sean definitivas. Hay un factor de riesgo añadido en las opiniones, al no haber entrado en juego la consolidación del paso del tiempo. El volumen lo coordina el musicólogo Alberto González Lapuente, acostumbrado al oficio de escribir y a la dedicación periodística. Cuenta además con un equipo multidisciplinar en el que militan Jorge de Persia, Gemma Pérez Zalduondo, Germán Gan y Víctor Pliego. Con sus aportaciones el volumen se enriquece gracias a la variedad de propuestas que despliegan. Las bases de un acercamiento están, en cualquier caso, sobre la mesa y boca arriba. Es lo que se pretendía." (camisa)

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image