BIBLIOTECA
CENTRO DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Escenografía de la danza en la Edad de Plata (1916-1936) / Idoia Murga Castro.

By: Material type: TextTextSeries: Artes y artistas ; 63Publication details: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.Description: 253 p. : il. ; 23 cmISBN:
  • 978-84-00-08901-6
Subject(s):
Contents:
INTRODUCCIÓN ; 1. Tradición e innovación en la escenografía de la danza durante los tres primeros lustros de la Edad de Plata española (1916-1931): 1.1. Panorama general en los albores del periodo: la situación en 1916 ; 1.1.1. Un modelo de innovación escénica: los Ballets Russes y sus consecuencias ; 1.1.2. Los cambios emergentes en Europa y EEUU ; 1.1.3. Lastres decimonónicos: el escenario de la danza en la España de principios de siglo ; 1.2. Los nuevos aires. Las propuestas innovadoras de las compañías en gira: de Diaghilev a Isadora ; 1.2.1. Elementos originales de los Ballets Russes de Diaghilev; 1.2.2. Las nuevas estéticas de las compañías de danza extranjeras ; 1.3. La respuesta a las nuevas tendencias en el escenario internacional: la danza noucentista y las figuras transgresoras ; 1.3.1. La puesta en escena de la danza noucentista ; 1.3.2. La bailarina de los pies desnudos ; 1.3.3. La danza en los teatros de arte y el esplendor de las frivolidades ; 1.4. El institucionismo como plataforma de renovación de la danza y de recuperación del folklore ; 1.4.1. La danza y la formación integral 1.4.2. La puesta en escena del folklore recuperado -- 2. La escenografía de la danza en la II República (1931-1936): 2.1. El contexto teatral republicano: antecedentes y proyectos ; 2.1.1. Proyectos de creación de un Teatro Nacional ; 2.1.2. Los teatros universitarios e itinerantes 2.1.3. El despertar del teatro comprometido ; 2.2. El nacimiento de la españolada ; 2.2.1. La construcción del imaginario: Antonia Mercé "La Argentina" y los Ballets Espagnols ; 2.2.2. Pintores modernos en la danza española ; 2.3. En la estela de "La Argentina": danza, modernidad y vanguardia ; 2.3.1. Los Bailes de Vanguardia de Vicente Escudero ; 2.3.2. Los Bailes Españoles de "La Argentinita" ; 2.3.3. Otras iniciativas de interés: los Ballets de Teresina Boronat y Laura de Santelmo ; 2.4. Danza clásica y formas nuevas ; 2.4.1. Últimas colaboraciones con compañías extranjeras ; 2.4.2. Joan Magrinyà y la danza catalana ; 2.4.3. Proyectos interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil española ; EPÍLOGO ; FUENTES y BIBLIOGRAFÍA: 1. Fuentes primarias: 1.1. Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación ; 1.2. Catálogos de exposiciones ; 1.3. Libros y artículos especializados ; 1.4. Artículos de prensa periódica ; 2. Fuentes secundarias: 2.1. Bibliografía general.
Bibliography: Bibliografía: p. 211-241. Índices.Summary: "En este libro la autora estudia la labor que los artistas dedicaron a la escenografía de la danza durante la Edad de Plata española, desde la llegada de los Ballets Russes de Diaghilev hasta el estallido de la Guerra Civil. Se analizan así las trayectorias de los artistas, las colaboraciones con bailarines e intelectuales, el contexto cultural e histórico y la producción artística de los protagonistas más destacados. La investigación se centra en un rico campo interdisciplinario, en el que se sitúa el ámbito de lo escénico, hasta el momento poco estudiado y que, sin embargo, ha alumbrado interesantes sinergias artísticas" (cubierta posterior)

INTRODUCCIÓN ; 1. Tradición e innovación en la escenografía de la danza durante los tres primeros lustros de la Edad de Plata española (1916-1931): 1.1. Panorama general en los albores del periodo: la situación en 1916 ; 1.1.1. Un modelo de innovación escénica: los Ballets Russes y sus consecuencias ; 1.1.2. Los cambios emergentes en Europa y EEUU ; 1.1.3. Lastres decimonónicos: el escenario de la danza en la España de principios de siglo ; 1.2. Los nuevos aires. Las propuestas innovadoras de las compañías en gira: de Diaghilev a Isadora ; 1.2.1. Elementos originales de los Ballets Russes de Diaghilev; 1.2.2. Las nuevas estéticas de las compañías de danza extranjeras ; 1.3. La respuesta a las nuevas tendencias en el escenario internacional: la danza noucentista y las figuras transgresoras ; 1.3.1. La puesta en escena de la danza noucentista ; 1.3.2. La bailarina de los pies desnudos ; 1.3.3. La danza en los teatros de arte y el esplendor de las frivolidades ; 1.4. El institucionismo como plataforma de renovación de la danza y de recuperación del folklore ; 1.4.1. La danza y la formación integral 1.4.2. La puesta en escena del folklore recuperado -- 2. La escenografía de la danza en la II República (1931-1936): 2.1. El contexto teatral republicano: antecedentes y proyectos ; 2.1.1. Proyectos de creación de un Teatro Nacional ; 2.1.2. Los teatros universitarios e itinerantes 2.1.3. El despertar del teatro comprometido ; 2.2. El nacimiento de la españolada ; 2.2.1. La construcción del imaginario: Antonia Mercé "La Argentina" y los Ballets Espagnols ; 2.2.2. Pintores modernos en la danza española ; 2.3. En la estela de "La Argentina": danza, modernidad y vanguardia ; 2.3.1. Los Bailes de Vanguardia de Vicente Escudero ; 2.3.2. Los Bailes Españoles de "La Argentinita" ; 2.3.3. Otras iniciativas de interés: los Ballets de Teresina Boronat y Laura de Santelmo ; 2.4. Danza clásica y formas nuevas ; 2.4.1. Últimas colaboraciones con compañías extranjeras ; 2.4.2. Joan Magrinyà y la danza catalana ; 2.4.3. Proyectos interrumpidos por el estallido de la Guerra Civil española ; EPÍLOGO ; FUENTES y BIBLIOGRAFÍA: 1. Fuentes primarias: 1.1. Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación ; 1.2. Catálogos de exposiciones ; 1.3. Libros y artículos especializados ; 1.4. Artículos de prensa periódica ; 2. Fuentes secundarias: 2.1. Bibliografía general.

"En este libro la autora estudia la labor que los artistas dedicaron a la escenografía de la danza durante la Edad de Plata española, desde la llegada de los Ballets Russes de Diaghilev hasta el estallido de la Guerra Civil. Se analizan así las trayectorias de los artistas, las colaboraciones con bailarines e intelectuales, el contexto cultural e histórico y la producción artística de los protagonistas más destacados. La investigación se centra en un rico campo interdisciplinario, en el que se sitúa el ámbito de lo escénico, hasta el momento poco estudiado y que, sin embargo, ha alumbrado interesantes sinergias artísticas" (cubierta posterior)